Embajada de la Federación de Rusia en el Estado Plurinacional de Bolivia
(+591-2) 277-67-70
(+591-2) 297-14-82
/
27 octubre / 2021

Las relaciones con Rusia son notablemente más fuertes

La reciente visita del canciller de Bolivia, Rogelio Mayta, a Moscú, Rusia, resultó ampliamente beneficiosa para el país desde la perspectiva política y económica, porque refuerza la relación bilateral con una potencia mundial, se afianza la integración comercial y se avanza hacia el desarrollo de proyectos económicos conjuntos.

Mayta, según reportes de agencias internacionales, se reunió con el ministro de Relaciones Exteriores de Rusia, Serguéi Lavrov, donde se subrayó el interés de Rusia por encarar nuevos emprendimientos que abarcan desde temas de salud hasta áreas del sector energético.

El Canciller boliviano anunció que ambas naciones trabajan en una agenda bilateral. La expectativa es formar una comisión económica mixta para luego celebrar una reunión en La Paz, prevista para diciembre.

Más allá de los contactos diplomáticos sostenidos hasta ahora, lo cierto es que ambos países tienen avances concretos en varios rubros. Por ejemplo, en el ámbito de la salud el suministro de la vacuna Sputnik V destinado contrarrestar el coronavirus fue fundamental para proteger a una parte de la población.

Las autoridades establecieron que las dosis que llegaron desde Moscú son suficientes en cantidad para completar el esquema de vacunación de las personas que recibieron la primera dosis.

También es destacable la construcción del primer reactor nuclear con fines pacíficos, que es el «tercer componente» del Centro de Investigación y Desarrollo en Tecnología Nuclear (CIDNT) en la ciudad de El Alto, compuesto por los complejos Ciclotrón-radiofarma y Preclínica, además del Multipropósito de Irradiación Gamma.

Según información de las autoridades bolivianas, el primero de estos complejos permitirá producir radiofármacos para los enfermos de cáncer, en tanto que el segundo servirá para tareas agroproductivas, como el combate de plagas y el mejor rendimiento de productos agrícolas.

La instalación del reactor permitirá efectuar estudios nucleares sin precedentes a 4.000 metros sobre el nivel del mar en áreas como la minería, recursos hídricos, agrícolas y otros.

Asimismo, se debe recordar que en 2019 el Estado cerró la negociación con la empresa rusa Gazprom para la exploración del área Vitiacua (Chuquisaca), donde se estima que existe un potencial de reserva de gas natural de 2,3 trillones de pies cúbicos (TCF, por su sigla en inglés).

Con esos antecedentes, luego de la crisis de la pandemia y la desastrosa gestión del gobierno de facto en 2020, las autoridades bolivianas tienen la intención de retomar las conversaciones y profundizar las relaciones para avanzar en el desarrollo de nuevos proyectos de cooperación.

“El Estado Plurinacional de Bolivia es uno de los socios prioritarios de Rusia en la región de América Latina y el Caribe”, manifestó Lavrov al destacar la importancia del encuentro con el Canciller boliviano.

En otras palabras, como dijo la portavoz de Exteriores de Rusia, María Zajárova, la reunión de cancilleres tiene el objetivo de elevar la cooperación bilateral “a un nivel cualitativamente más alto”.